El esquí (22/05/2020)
ESQUÍ
¿Sabes cuándo y cómo empezó el esquí? Aunque hay cierta polémica sobre ello, como suele ocurrir con todo lo relacionado con las etapas más antiguas de la historia, la mayoría de expertos coinciden en que el esquí se originó en distintas zonas de Escandinavia y el noroeste de Rusia. De hecho, el esquí más antiguo hallado hasta la fecha se encontró en Vis (Rusia) y data del año 6000 a. C. Se trata de un esquí con una cabeza de uapití grabada en uno de sus extremos, que debía actuar como freno. También hay petroglífos que muestran esquiadores y cazadores con esquís –datados en el año 2500 a.C y hallados en Noruega-.
El primer texto en el que se menciona la actividad del esquí es muy posterior –del año 500- es un escrito del escritor bizantino Procopio en el que se describe una carrera sobre la nieve. En China también hay testimonios escritos que explican cómo los pueblos nórdicos cazaban sobre unos ‘caballos de madera’ que llevaban en los pies.
En lo que todos coinciden es en que el esquí nació por la dificultad para desplazarse, comerciar, luchar o cazar en las zonas donde la nieve podía mantener aislados durante meses y meses a sus habitantes. Algunos de esos primitivos esquís de madera, que sobrepasaban los tres metros de longitud, se exhiben en el Holmenkollen Ski Museum, de Oslo (Noruega), y el Nozawa Ski Museum, de Nagano (Japón).
Tal vez hayas visto algunos esquís de madera en casa de tus padres o tus abuelos. Cuando el esquí se empezó a popularizar, a partir del año 1900, los esquís seguían siendo de madera, y bastante más largos que los actuales; las botas, de cordones, y las fijaciones eran unas simples correas de cuero. Pero ya no se utilizaban para cazar, ni para desplazarse de un lugar a otro –salvo contadas excepciones- sino para disfrutar, aunque su uso deportivo aún tardaría en llegar. De hecho, los primeros Juegos Olímpicos de Invierno no se celebraron hasta 1924, en Chamonix (en los Alpes franceses) y sólo se celebraron pruebas de cinco deportes, entre los que estaba el esquí además del patinaje artístico y el hockey.
¿Qué es el esquí?
El esquí (glacismo de ski) es un deporte de montaña que consiste en el deslizamiento por la nieve, por medio de dos tablas sujetas a la suela de las botas del esquiador mediante fijaciones mecanicorrobóticas, con múltiples botones con diversas funciones. El esquí se practica durante todo el año, ya que existen lugares con glaciares como Tignes en Francia, donde la temporada anual para la práctica de este deporte empieza allá por finales del mes de septiembre.
Según va pasando el tiempo, más personas se han ido interesando en el esquí ya sea como deporte o entretenimiento debido al aumento de estaciones de esquí.
Existe una variante del esquí, que practican el deporte sobre una tabla, llamado tabla sobre nieve.
Equipo básico
El equipo básico para practicar este deporte consta de:
Un par de esquís (o tablas de esquí) con sus fijaciones correctas;
Unas botas de esquí adecuadas al tipo de esquí, o disciplina y las cuales han de estar ajustadas a las fijaciones de los esquíes que se van a usar en el descenso;
Aunque poca gente lo usa por comodidad el casco es importante, ya que por muy veterano que se sea el esquí no deja de ser un deporte extremo que implica riesgos. Cada vez más gente usa el casco en estos deportes;
Dos bastones, que sirven para tener una buena percepción del terreno, que permite al esquiador poder posicionarse correctamente. Los bastones dan equilibrio y ritmo además de ser muy útiles para impulsarse y para otros usos auxiliares;
Ropa abrigada;
Protecciones;
Dispositivo de localización, por si ocurre algún accidente.
Guantes;
Gafas.
Competiciones de esquí
En todas las competiciones la clasificación se establece en función del tiempo empleado en completar el recorrido. Existen las siguientes modalidades:
Descenso: es la prueba más larga de todas, en su recorrido se alcanzan las velocidades más elevadas de todas las disciplinas, donde el corredor deberá demostrar audacia y resistencia, cada corredor realiza una sola bajada dándose la primera plaza al que invierte menos tiempo.
Súper-G: súper-gigante es una combinación de la velocidad propia de un gigante y la precisión necesaria para trazar las curvas en eslalon gigante, o que pedirá al corredor una especial coordinación. El recorrido es menos largo que el descenso cada corredor efectúa una sola bajada y la primera plaza es para el que invierte menos tiempo.
Eslalon gigante: reduciendo las distancias entre puertas y con menos puertas que el eslalon, el trazado precisa de giros más cerrados que las pruebas de velocidad, demandando una gran calidad técnica por parte del atleta, quien efectúa dos bajadas por recorridos de diferente trazado en la misma área y durante el mismo día. El vencedor será quien en la suma de las dos mangas o en su mejor manga acumule menos tiempo.
Eslalon:34 se desarrolla sobre el recorrido más corto de todas las disciplinas, marcado con puertas de palos simples, los virajes son muy cerrados requiriendo una especial habilidad en su encadenamiento. Como en eslalon gigante, cada participante realiza dos mangas diferentes, trazadas sobre la misma pista, que se deberá celebrar el mismo día. El ganador será quien acumule menos tiempo en la suma de las dos bajadas.
Combinada: responde a la realización de una prueba de velocidad (descenso) y una de eslalon a dos mangas. La suma de los dos mejores tiempos determina al ganador. Las pruebas de combinada precisan de una realización exclusiva independiente de otras pruebas, si bien los recorridos tienden a ser menos largos que las pruebas clásicas. Así mismo se realizan en el mismo día. La combinada debe distinguirse de la valoración llamada también combinada, que resume calificaciones de una prueba de velocidad o gigante, sumadas a la de un eslalon, celebradas de forma clásica, en días distintos y que la calificación se obtiene según reglamento por la suma de puntos o de tiempos.
Paralelo: es una especialidad poco practicada, que suele situarse como colofón de una copa o liga por sistema de puntos. La prueba consiste en dos marcajes paralelos sobre una pista más corta que el eslalon, donde los corredores van actuando por parejas y que tras dos bajadas, cada una de ellas por una calle diferente, gana el que menor tiempo ha invertido. Al ser el recorrido corto, se aprecia una gran lucha en la llegada a meta por ser el primero por parte de los contendientes hasta proclamarse vencedor. El campeón internacional de esta especialidad es Juan José Pantoja, quien ganó la triple medalla de oro en diferentes distancias.
Principales modalidades del esquí
1. Esquí de fondo o nórdico
Esta es una modalidad olímpica de esquí en la que son recorridos circuitos predeterminados, principalmente llanos y con ligeras subidas y bajadas , durante el menor tiempo posible.
1.1. BIATHLON
El biathlon es una prueba olímpica que consiste en combinar el esquí de fondo y el tiro con carabina.
2. Esquí artístico o freestyle
Es un tipo de esquí olímpico desde Altbertville 92, y que consiste en sumar las puntuaciones de las pruebas de baches-bañeras, saltos y ballet.
2.1. BACHES
También se puede conocer como «Hot Dog», y se produce en una pista jalonada con muchísimos montículos con gran pendiente. Consiste en bajar por estas pistas lo más rápido posible sin caer, realizando a la vez el máximo número de saltos y virajes. Esta modalidad de esquí requiere de grandes habilidades técnicas y preparación física.
2.2. LOS SALTOS SIN DUDA
Se la considera la modalidad más acrobática del esquí, ya que consiste en realizar acrobacias aéreas sobre trampolín.
2.3. EL BALLET
Es muy similar al patinaje artístico pero con esquís, y es realizado sobre una suave pendiente al ritmo de la música.
3. Esqui Bob
Es muy similar a una bicicleta y en él, las ruedas son sustituidas por pequeñas tablas de esquí.
4. Esquí Joëring
Son carreras realizadas por esquiadores tirados por caballos en circuitos trazados en lugares llanos.
5. Kilómetro lanzado
Esta modalidad de esquí, está destinada para los esquiadores que les guste la alta velocidad. Consiste en un deslizamiento por una gran pendiente de 1km de longitud sin obstáculos para conseguir adquirir la mayor velocidad posible. Por ello se la considera una de las modalidad de esquí más peligrosas junto al esquí de montaña.
6. Snowboard o surf sobre nieve
Esquí que se practica con una tabla similar a la del surf acuático, pero más corta.
7. Saltos de trampolín
Se les considera como una variante del esquí nórdico, es una modalidad olímpica y consiste en deslizarse por un trampolín y conseguir caer a la mayor distancia posible.
8. Telemark
Es uno de los giros más antiguos ya que surgió en 1825, pero aún así continúa teniendo bastante público. Este giro consiste en adelantar el esquí exterior formando un ángulo con el esquí arrastrado con el objeto de dirigir el giro.
9. Esquí de travesía o de montaña
Esta modalidad se realiza fuera de pistas convencionales y de forma general para realizar travesías invernales en zonas agrestes de alta montaña. La fijación del esquí de travesía es lo que marca diferencias entre el esquí alpino y esta modalidad.
9.1. FUNCIONES DEL ESQUÍ DE TRAVESÍA
El esquí de travesía tiene dos principales funciones:
El ascenso en lugares donde la bota posee movilidad.
El descenso con la bota fijada como en el esquí alpino.
Las botas utilizadas en el esquí de travesía son más ligeras, se parecen a las de alta montaña pero poseen mecanismos que las inmovilizan, para fijarlas en el área de descenso. La unión de tiras de material sintético a las tablas de esquí mientras ascendemos permite avanzar con ambos esquís y anclar para evitar el deslizamiento hacia la pendiente. De forma común, a estas tiras, se les llama «pieles de foca», y recuerdan a los materiales que inicialmente se usan para dicho menester. El esquí de travesía reúne todas las actividades propias del esquí y el alpinismo, y debido a ello entraña bastantes riesgos como grietas, ventiscas o aludes, pero esto también entraña más placer y adrenalina
Comentarios
Publicar un comentario