Deporte mensual JUDO (6-03-2020)
EL JUDO
El judo o yudo (del japonés 柔道 じゅうどう , jūdō) es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés. El término japonés puede traducirse como «Camino de la flexibilidad », influyendo en el desarrollo físico, mental y emocional a través de la práctica. Su origen del judo fue en el s. XIX por Jigoro Cano un estudiante japonés y practicante de Jio Jitsu.
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo
El combate
Es un esfuerzo sucesivo e intermitente protagonizado por
dos personas enfrentados cuerpo a cuerpo, donde ambos intentan conseguir el
mismo objetivo: derrotar a su oponente.
Las formas de ganar un combate son:
1.Control del cuello en el suelo (estrangular: shime waza).
cuando el impacto contra el suelo del adversario este es lateral, y puntuación
máxima: ippon, cuando el impacto es total con la espalda. En ese momento
se acaba el combate).
2.Proyección en la lucha de pie (posible valoración parcial: yuko o waza ari
3.Control del codo en el suelo (luxar: kansetsu waza).
4. Inmovilizar (osae komi) durante la lucha en suelo (máx. 25 seg.
Posible
valoración parcial).
5. Hacer que el contrario acumule cuatro sanciones leves (shido) como
máximo o una grave (hansoku make).
En las nuevas reglas establecidas por la federación internacional del judo, se han eliminado las sanciones de Chui y Keikoku, dejando solo el shido para faltas leves (faltas tácticas), y el Hansoku-make para faltas graves (que comprometan la integridad física de los competidores, o vayan en contra del espíritu del judo).
Todas las penalizaciones pueden ir sumándose hasta llegar a la eliminación del judoca. Las acciones prohibidas dentro del judo, y que pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: Dar puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean para importunarlo o causarle dolor. Efectuar las llaves sobre las articulaciones excepto la del codo. Lanzar al adversario sobre el rostro. También es motivo de sanción (hansoku-make) (actualmente: según el nuevo reglamento ya no está permitido agarrar de las piernas salvo que Tori coja de agarre cruzado en la espalada).
En el judo hay 7 categorías que van por peso estas son:
Masculinas: -60 kg, -66kg, -73kg, -81kg, -90kg, -100kg y + 100kg.
Femeninas: -48kg, -52kg, -57kg, -63kg, -70kg, -78kg y + 78kg.
Un combate tiene 5 minutos de tiempo real de duración, es decir, el tiempo
se para cuando se detiene el combate. Si al final de este tiempo el marcador es de
empate, se prolonga este indefinidamente hasta que alguno de los dos
competidores obtenga una puntuación a favor, de cualquier tipo y grado.
Material usado para el judo
- El judogui
El judogui es la vestimenta usada para la realización del judo. Lo forman, una chaqueta (kimono) y un pantalón, ambos blancos.
El kimono es grueso, áspero y rígido para así aguantar tirones y movimientos bruscos. Constan de dos solapas entrelazadas la izquierda sobre la derecha, esta va cogida por un cinturón llamado obi, en el puedes ver el grado de experiencia del judoka que va desde el blanco hasta el rojo.
El pantalón suele atarse con una jareta o cuerda, que es el típico cierre que con un sistema de tensión se ajusta a la cintura.
Para las competiciones internacionales la International Judo Federation (IJF) establece el tipo de judogi homologado para participar en ellas, con unas características de gramaje, rigidez, medidas, etc. Estos kimonos son marcados con un sello oficial de la IJF, por lo que ningún judoka podrá competir con un kimono que no tenga dicho sello. Es una forma sencilla y eficaz de identificar si un kimono está homologado por la IJF. La colocación de este sello es en la parte inferior de la solapa izquierda de la chaqueta y en la parte derecha superior del pantalón.
El cinturón
Hay diferentes tipos de cinturones, van por niveles, 6 colores y 10 danes (dentro del cinturón negro) para completar
el aprendizaje y dominio de todas las técnicas.
El tatami
Es la superficie donde se practica judo.
Es el tipo de suelo tradicional de las casas japonesas. Generalmente, se compone por colchonetas individuales que medirán 1m x 2m hechas de espuma prensada. Deben ser firmes a la pisada y tener la propiedad de amortiguar el golpe durante las caídas y no debe ser resbaladizo ni demasiado áspero. Estos elementos que constituyen la superficie para la competición deben ser alineados sin espacios entre sí, de superficie lisa y fijados de forma que no puedan desplazarse. El área de competición tendrá las dimensiones mínimas de
14 m x 14 m y máximas de 16m x 16m y deberá estar cubierta por tatamis o de material similar aceptable. El área de combate tendrá siempre las dimensiones mínimas de 8m x 8m. El área de afuera se llamará zona de seguridad y tendrá un ancho de 3m.
Comentarios
Publicar un comentario