Mitos en el ámbito deportivo

MITOS DEPORTIVOS 



Es necesario consumir exceso proteínas para aumentar la masa muscular. 
En los últimos tiempos han aparecido en el mercado los denominados suplementos de proteínas y aminoácidos, con el fin de aumentar la masa muscular, por la creencia de que dietas ricas en proteínas son indispensables para conseguir una buena masa muscular. Sin embargo, este exceso de proteínas es perjudicial para el organismo (sobrecarga el hígado y los riñones), siendo una dieta adecuada y correcto entrenamiento la base de una buena musculación.





Consumir azúcar antes del ejercicio aumenta el rendimiento.
No se recomienda la ingesta de azúcar, tabletas de glucosa, ni cualquier otro alimento muy concentrado de glucosa en los 30-40 minutos que anteceden al ejercicio físico o competición. La razón es que puede dar lugar a un cuadro denominado hipoglucemia reactiva, que es causa de malestar físico y agotamiento prematuro durante la realización del ejercicio físico. Esto se debe a una disminución de los niveles de glucosa por debajo de valores normales.





Toda persona que realiza actividad física debe tomar suplementos vitamínicos. 
No hay razones para pensar que la administración de complejos vitamínicos en adultos o niños que realizan ejercicio físico va a tener un efecto beneficioso sobre el rendimiento deportivo. Una dieta variada aporta suficiente cantidad de las distintas vitaminas y sólo será necesario recurrir a su suplemento cuando se sospechen déficits o carencias de las mismas. La administración indiscriminada de vitaminas no está exenta de riesgos.




El músculo se convierte en grasa o viceversa.
El músculo nunca puede transformarse en grasa, así como ésta nunca puede hacerlo en aquél. Ambos son tejidos altamente especializados con funciones específicas. Los músculos está compuestos por fibras largas, parecidas a espaguetis, con proteínas contráctiles diseñadas para ejercer fuerza. Las células grasas son receptáculos redondos diseñados para almacenar energía. El entrenamiento incrementa el volumen de la fibra muscular (hipertrofia) y el reposo lo reduce (hipotrofia). El consumo excesivo de calorías ocasiona que las células grasa aumenten en tamaño a medida que pasa el tiempo, y un consumo por debajo del gasto calórico disminuye el contenido graso.



Hacer deporte por la mañana te hace perder más calorías.
Quemamos exactamente el mismo número de calorías a las 5 de la mañana y a las 5 de la tarde; es más, el rendimiento físico suele verse reducido por la mañana porque la temperatura corporal está en su momento más bajo y los niveles de vitalidad también. No obstante hacer ejercicios por la mañana después de un desayuno ligero (como una pieza de fruta y agua) nos da mucha energía para el resto del día y además nos hace quemar más grasa, puesto que el estómago está vacío y nuestro cuerpo utiliza nuestras reservas para conseguir la energía que necesita.



El ejercicio permite comer lo que se quiera.
El deporte practicado de forma saludable debe apoyarse en una alimentación equilibrada y un correcto descanso, para tener una vida saludable. Cuanto más ejercicio se realiza, más energía es necesaria y más calorías se consumen al día, pero si se come más de la cuenta, no sólo no se perderá peso sino que se ganará.



Cuanto más ejercicio, mejor.
El ejercicio y la actividad física en general es positiva para nuestra salud siempre que se realice dentro de los parámetros saludables, con la frecuencia, intensidad y duración razonables, con los periodos de descanso y recuperación necesarios, pues las consecuencias de ir más allá del límite pueden ser muy perjudiciales.




Andar no es hacer deporte. 
 Andar sí que sirve como deporte y, de hecho, hoy en día es una de las recomendaciones saludables más extendidas: caminar unos 30 minutos al día, pues ayuda a aumentar la resistencia cardíaca y con este ejercicio se queman calorías.



El deporte distrae de los estudios. 
En muchas ocasiones nos hemos hecho eco de las recomendaciones de los expertos sobre lo bueno que es que los niños hagan deporte. Desde la UCO explican que el deporte contribuye "a la educación integral de la persona, no sólo a la física, que es evidente, además le aporta valores y habilidades, o se los refuerza". Por lo tanto no, el deporte no es una distracción.



Estirar siempre es bueno. 
Sí, pero si se hace de forma correcta. Los ejercicios de calentamiento antes y después del ejercicio físico ayudan a prevenir lesiones pero deben de ser los adecuados y sobretodo no debes forzar los músculos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Como jugar a "pichi"

Juegos cooperativos "la cadena"

Juegos motores "cámbiate la ropa"